Agresión sexual y las comunidades LGBTQIA+
Contenido
- ¿Qué es la violencia sexual?
- La violencia sexual y la comunidad LGBTQIA+
- Reacciones y sentimientos después de una agresión sexual
- Me identifico como LGBTQIA+ y experimenté violencia sexual cuando era menor
- Actos de violencia sexual motivados por el odio
- ¿Qué sucede si la persona que me agrede es mi pareja?
- ¿Dónde buscar ayuda?
- Descargue aquí el opúsculo sobre agresión sexual y las comunidades LGBTQIA+
- Más información
- Si busca representación legal
¿Qué es la violencia sexual?
La violencia sexual viola la confianza de una persona, su autonomía y seguridad. La agresión sexual ocurre cuando una persona no da su consentimiento a un acto sexual.
La violencia sexual es un crimen que incluye distintas actuaciones como:
- una violación
- incesto
- abuso sexual infantil
- abuso de ritual
- agresión sexual en citas
- agresión sexual conyugal
- explotación sexual
- contacto sexual no consentido
- trata humana
Las personas que cometen estos actos lo hacen porque quieren controlar, avergonzar y lastimar a la otra persona. Creen que tienen derecho sobre su cuerpo o el derecho de hablar sobre su cuerpo de forma sexual sin pedir su permiso.
La violencia sexual y la comunidad LGBTQIA+
Una agresión sexual le puede suceder a cualquier persona sin importar su edad, raza, etnicidad, religión, dónde vive, habilidad, apariencia, orientación sexual o identidad de género. Los estudios demuestran que la mayoría de las personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, transexual, queer, questioning, intersexual, asexual, entre otras (LGBTQIA+) conocían a la persona que les agredió.
Reacciones y sentimientos después de una agresión sexual
Si usted ha experimentado el trauma de la violencia sexual, puede sentir una variedad de emociones tales como coraje, tristeza o miedo. Muchas personas que experimentan una agresión sexual sienten esta gama de emociones. Hablarlo con alguien en quien confíe que tenga conocimiento sobre lo que es trauma, puede ayudar. Si usted se identifica como LGBTQIA+, puede que:
- Tenga miedo de salir del clóset si habla sobre el trauma
- Sienta que está traicionando a la comunidad LGBTQIA+ al acusar a una pareja o persona amiga
- Sienta que no tiene a dónde acudir a buscar ayuda y teme respuestas que no le ayuden de parte de los servicios sociales, policía, sistemas legales y médicos.
Me identifico como LGBTQIA+ y experimenté violencia sexual cuando era menor
El abuso sexual infantil es cuando una persona expone a un niño o una niña a actos o conductas sexuales. Nunca es culpa de la persona menor. Las personas menores dependen de otras personas en sus vidas para recibir apoyo, seguridad y respeto.
El abuso sexual infantil ocurre de forma alarmante. Se estima que en un año, uno de cada 12 menores son abusados sexualmente (Finkelhor, Ormrod, Turner & Hamby, 2005) y una de cada tres niñas y uno de cada siete niños serán sexualmente abusados antes de los 17 años (Briere & Elliott, 2003). Mantenga en mente que una persona no se convierte en LGBTQIA+ porque fue sexualmente abusada cuando menor por alguien que fuese de su mismo sexo o género.
Actos de violencia sexual motivados por el odio
La violencia sexual puede ser utilizada como un arma contra las personas que se identifican o que se piensa son LGBTQIA+. Estos crímenes motivados por el odio pueden incluir:
- agresión sexual
- hostigamiento sexual
- violación
- otras formas de violencia sexual
En un estudio sobre agresión sexual y coerción entre lesbianas y gays, poco más de la mitad del grupo dijeron haber experimentado algún tipo de violencia sexual en sus vidas (Waldner-Haugrud & Gratch, 1997). Se ha notado también que mujeres que se identifican como lesbianas o bisexuales experimentan tasas más altas de violencia sexual, posiblemente debido a su orientación sexual y su género (Gentlewarrior & Fountain,2009). Cincuenta por ciento de personas transgéneros experimentan abuso o agresión sexual en algún punto de sus vidas (FORGE, n.d.). Puede ser difícil expresar cómo se siente si ha sufrido un acto de violencia sexual motivado por el odio. Es importante que sepa que no está solo o sola y que existen recursos disponibles para apoyarle e informarle.
¿Qué sucede si la persona que me agrede es mi pareja?
Aunque las parejas se supone que respeten nuestros cuerpos, la violencia sexual puede ocurrir y ocurre en las relaciones LGBTQIA+. Las tácticas utilizadas por una pareja abusiva sexualmente incluyen:
- Utilizar drogas o alcohol para obligarle a realizar actos sexuales no deseados
- Decirle que realice actos sexuales para " probar" que es LGBTQIA+
- Comentar, tocar, agarrar partes de su cuerpo de una forma sexual cuando usted no lo desea
- Esconder o decirle que le retirará sus medicamentos hormonales para tener control sobre su cuerpo
¿Dónde buscar ayuda?
- En caso de emergencia, comuníquese al 9-1-1
- Centro Comunitario LGBTT de Puerto Rico: (787) 294-9850
-
Waves Ahead: (787) 940-8851
-
Centro de Ayuda a Víctimas de Violación (CAVV)
-
Línea de Ayuda 24/7: (787)765-2285
-
Información: (787) 474-2028
-
Línea gratuita 24 horas: 1-800-981-5721
-
San Juan (787) 765-2929, ext. 5940
-
Caguas (787) 765-2929, ext. 5599
-
Arecibo (787) 765-2929, ext. 6321, 6354
-
Mayagüez (787) 765-2929, ext. 5761
-
Ponce (787) 290-3636
-
Fajardo (787) 765-2929, ext. 6390
-
Ubicación Física: Centro Médico Norte, Calle Periferial Interior, Bo. Monacillos, Río Piedras, Puerto Rico
-
Coordinadora: Frances Hernández Rodríguez: frhernandez@salud.gov.pr
-
Evaluadora: Mariana García García: marigarcia@salud.gov.pr
-
Directora: Dra. María Rebecca Ward: mrward@salud.gov.pr
-
Fax: 787-765-2285
-
Teléfono: 787-756-0910/ 0920
-
Horario: Días laborables, lunes a viernes en horario de 8:00am a 4:30pm
-
-
-
Taller Salud, Inc.: (787) 876-3440, (787) 256-7496
-
Hogar Ruth, Inc.: (787) 883-1805, (787) 883-1804, (787)548-6900, (939) 630-7806
-
Proyecto de Apoyo a Mujeres Sobrevivientes de Violencia Doméstica Siempre Vivas, UPR Mayagüez:
-
Profa. Luisa R. Seijo: (787) 390-3372
-
Nancy Toro Carlo: (787) 538-0632
-
-
Fundación Alas a la Mujer: (787) 894-8495, (787) 200-5170
-
Programa para Víctimas de Abuso Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu (PAF): (787) 984-8400 y San Juan (787) 724-2222, 2227, 2253
-
Centro Salud Justicia de Puerto Rico: (787) 743-3038, ext. 210
-
Programa Biopsicosocial, Centro Médico de Río Piedras (Servicios a Menores con Sospecha de Abuso): (787) 777-3535, ext. 7048,7054
Más información
Encuentre aquí más información sobre agresión sexual.
Si busca representación legal
En ayudalegalpr.org encontrará información legal, que debe utilizar según su mejor criterio y necesidad. Si usted necesita representación legal, visite nuestro directorio de servicios legales gratuitos aquí.