Derecho a recibir pensión alimentaria: Personas adultas mayores
Contenido
Pensión alimentaria para personas adultas mayores
Existe la obligación de pagar pensión a favor de familiares ascendientes cuando así lo necesitan. Usualmente son personas adultas mayores que requieren del apoyo de sus familias para subsistir. Las personas ascendientes incluyen:
- padres y madres
- abuelos y abuelas
- bisabuelos y bisabuelas.
Para fijar la cantidad de esta pensión no se utilizan las mismas guías que se usan en casos de menores. Lo que se mira es la necesidad de la persona y la capacidad económica de su descendiente (hijos o hijas, nietos, nietas o bisnietos o bisnietas, según sea el caso).
La pensión alimentaria no solamente incluye dinero o recursos económicos. También incluye partidas no económicas que también necesitan las personas de edad avanzada: cuido, acompañamiento a citas médicas o por las noches, etc. Para solicitar la pensión, una persona puede acudir a un tribunal y comenzar un proceso de solicitud de pensión o a la agencia encargada de la pensión alimentaria de personas de edad avanzada, PROSPERA.
¿Qué es PROSPERA?
PROSPERA es un servicio que brinda el Departamento de la Familia a través de ASUME. Atiende a personas de 60 años o más en procesos de solicitud de pensión alimentaria. También atiende casos de hermanos o hermanas que buscan reclamar a otros hermanos o hermanas para que ayuden a mantener a sus padres o las reclamaciones que cualquier persona o entidad presenta para proteger el sustento de una persona de edad avanzada.
A través de esta agencia se puede solicitar que se localice a un descendiente de la persona de edad avanzada, obtener asesoramiento y representación legal gratuita y obtener coordinación de otros servicios que puedan necesitarse.
La pensión alimentaria puede acordarse a través de una estipulación. Una estipulación es un acuerdo al que llegan las partes sin la intervención del tribunal y luego es acogida por el tribunal o por ASUME.
También se puede llegar a un acuerdo a través de mediación, que es un proceso informal y voluntario donde las partes se reúnen y se comunican para llegar a un consenso a través de una persona mediadora. La tercera alternativa es fijar una pensión a través de la decisión de un juez o jueza, ya sea en la agencia o en un tribunal.
¿Cuáles son las consecuencias de no pagar la pensión?
Además de constituir una forma de maltrato y poder tener consecuencias criminales, no pagar la pensión de una persona ascendiente puede llevar a desheredación o a una declaración de indignidad, lo que impediría al descendiente heredar bienes o dinero cuando el padre, madre, abuelo, abuela, bisabuelo o bisabuela fallezca.
Más información
Para más información sobre pensiones, presione aquí.
Si busca representación legal
En ayudalegalpr.org encontrará información legal que debe utilizar según su mejor criterio y necesidad. Si usted necesita representación legal, visite nuestro directorio de servicios legales gratuitos.