El COVID-19 y las personas inmigrantes
Por: Ayuda Legal Puerto Rico
- Contenido
- ¿Qué puedo hacer si tengo síntomas o estuve expuesta al COVID-19 pero mi estatus migratorio es irregular? Más información sobre el Covid-19 Si busca representación legal
¿Qué puedo hacer si tengo síntomas o estuve expuesta al COVID-19 pero mi estatus migratorio es irregular?
-
Si tiene síntomas como fiebre, tos seca o dificultad para respirar, puede recibir evaluación o tratamiento, no importa su estatus migratorio.
-
Toda persona, independientemente de su estatus migratorio, tiene el derecho a realizarse la prueba para detectar el coronavirus. Si padece alguno de los síntomas relacionados al coronavirus o interesa conocer más información sobre cómo prevenir el contagio, puede comunicarse al Departamento de Salud al 787-999-6202 o al 787-765-2929 para recibir más información sobre el coronavirus.
¿Recibir tratamiento o hacerme la prueba de COVID-19 afectará mi estatus migratorio?
No. El USCIS anunció recientemente que no considerará el hecho de que una persona haya recibido tratamiento o se haya hecho la prueba para detectar el COVID-19 en un análisis futuro de la causal de inadmisibilidad de carga pública. Esto incluye las vacunas, cuando existan y se encuentren disponibles. Vea el aviso aquí.
¿Qué derechos tengo en una emergencia médica si mi estatus migratorio es irregular?
-
Toda persona en una emergencia médica tiene derecho a recibir asistencia hasta que se estabilice su situación. Esto aplica sin importar su nacionalidad o estatus migratorio. También aplica en cualquier hospital, sea este público o privado.
-
Tiene derecho a que sus datos personales y estatus migratorio no sean factores que impidan acceso a servicios esenciales de salud.
-
Toda persona tiene derecho a la confidencialidad de su información médica. La ley protege que esta información no sea divulgada sin su autorización escrita.
Encuentre aquí más información sobre el derecho a recibir atención médica.
¿Dónde puedo hacerme la prueba de Coronavirus sin costo?
- Cualquier persona puede ir a hacerse la prueba gratuitamente en las carpas de los Centros Primarios de Salud o IPAS, en horario de 8:00 a.m. a 3:00 p.m., de lunes a viernes. El único requisito es que la persona llame antes para hacer cita.
- Encuentre a continuación las ubicaciones y los números de teléfono de las carpas que ya están operando:
Aguadilla: 787-936-2482 / 1-844-954-2482, tucita@phmms.com
Arecibo: 787-356-4197
Carolina: 939-777-2962
Guayama: 787-936-2482 / 1-844-954-2482, tucita@phmms.com
Guaynabo: 787-523-5777
Isabela: 939-418-7968
Juana Díaz: 939-415-7591 / 787-705-6551 24/7
Mayagüez: 787-265-2320
San Germán: 787-241-5051
San Sebastián: 787-280-3553
Yauco: 787-400-1618
Vega Alta: 787-883-7645 / 787-883-0124 ext 400
¿Qué se requiere para realizarse las pruebas en las carpas de los IPAS?
-
El único requisito es que la persona llame antes para hacer cita.
-
Para realizarse las pruebas en las carpas, no se requiere ningún tipo de documentación a la persona que desea realizarse las pruebas, ni pruebas de influenza o micoplasma negativas. Tampoco tarjetas de identificación.
Más información sobre el Covid-19
Encuentre aquí más información sobre incentivos y medidas económicas relacionadas a la emergencia por COVID-19.
Encuentre aquí más información sobre el derecho a recibir atención médica.
Encuentre aquí más información importante sobre inmigración durante el período de toque de queda por el COVID-19.
Si busca representación legal
ayudalegalpr.org no ofrece asesoría o representación legal. Si necesita ayuda de un abogado o abogada, consulte nuestro directorio de ayuda a las personas inmigrantes aquí.