Derechos y Protecciones para la Comunidad LGBTQIA+ en Puerto Rico
Contenido
- Matrimonio
- Adopción
- Cambio de género en el certificado de nacimiento
- Cambio de género en la licencia de conducir y otros documentos de identificación
- Cambio de nombre
- Protecciones contra el discrimen en el empleo
- Derecho a donar sangre
- Consentimiento para sostener relaciones íntimas
- Protecciones contra el discrimen médico
- Terapias de conversión
- Agravantes penales
- Protección contra el discrimen en servicios del gobierno
- Protecciones en la vivienda pública
- Discrimen en la obtención de crédito
- Derechos civiles
- Derechos de las personas Trans
- Licencias de maternidad y paternidad en el servicio público
- Más información
- Sobre el recurso
- Si busca representación legal
Matrimonio
El derecho al matrimonio está reconocido implícitamente en la Constitución Federal y explícitamente en el Código Civil de Puerto Rico.
En Puerto Rico es legal que dos personas (incluye personas LGBTQIA+) puedan casarse siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos:
- Tener al menos 18 años de edad
- Las personas con 18 o más años pero menos de 21, pueden casarse siempre y cuando cuenten con el consentimiento de sus padres con patria potestad, tutores o con el permiso del tribunal.
- Si tiene 21 años o más se considera mayor de edad por lo que no es necesario contar con el consentimiento de los padres o tutores.
- Tener capacidad para consentir y obligarse mutuamente.
- No tener un impedimento legal (como estar casado con otra persona)
Para más información sobre el matrimonio acceda aquí.
Adopción
Las parejas y los matrimonios del mismo sexo pueden adoptar en Puerto Rico. Los requisitos para la adopción en general son:
- Ser mayor de edad
- Hay una excepción: Cuando una de las personas adoptantes es mayor de edad y la otra es menor de 21 años, pero no menor de 18 años.
- Tener capacidad legal
- Tener por lo menos 14 años más que la persona que se va a adoptar
Si la persona que se va a adoptar es hijo o hija de la otra, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Estar casados o en una relación de pareja similar al matrimonio (como lo es el concubinato) por al menos dos años
- Que la menor de edad que desea adoptar tenga al menos 14 años menos que el padre o la madre adoptante
Para más información sobre la adopción, acceda aquí a nuestra Guía rápida sobre el proceso de adopción.
Cambio de género en el certificado de nacimiento
En Puerto Rico el Código Civil permite cambiar el género en el Certificado de Nacimiento. Para más información acceda aquí.
Cambio de género en la licencia de conducir y otros documentos de identificación
En Puerto Rico se permite realizar un cambio de género en la licencia de conducir. También existen medios para cambiar el género en la tarjeta electoral y el pasaporte. Para más información acceda los siguientes enlaces:
Cambio de nombre
El Código Civil de Puerto Rico permite que una persona pueda cambiarse el nombre por medio de un proceso legal. Para más información sobre cómo solicitar el cambio de nombre acceda aquí.
Protecciones contra el discrimen en el empleo
En Puerto Rico existen protecciones contra el discrimen en el empleo tanto por orientación sexual como por identidad de género. También existen protecciones contra el discrimen en el empleo a nivel federal.
Para más información, accede los siguientes enlaces:
- Ley Núm. 22-2013 (Ley para prohibir el discrimen por orientación sexual e identidad de género
- Guía rápida sobre el discrimen en el empleo por orientación sexual e identidad de género
- Preguntas sobre el discrimen en el empleo por orientación sexual o identidad de género
- Guía para la presentación de querellas en la Unidad Antidiscrimen
Derecho a donar sangre
Está permitido donar sangre:
- El 7 de agosto de 2023, se dejaron sin efecto las restricciones que existían relacionadas a la orientación sexual de las personas. De acuerdo a las directrices finales actualizadas de la FDA, la Cruz Roja Americana comenzó a utilizar una nueva evaluación individualizada del donante para todos los donantes de sangre, independientemente de su sexo u orientación sexual.
Consentimiento para sostener relaciones íntimas
Las relaciones íntimas consentidas entre personas mayores de 16 años están permitidas. Las protecciones penales por agresión sexual aplican a las personas LGBTTQQI+ del mismo modo que a las personas heterosexuales. Para más información puede acceder el siguiente material:
Protecciones contra el discrimen médico
- La Carta de Derechos y Responsabilidades del Paciente prohíbe el discrimen en los servicios médicos en Puerto Rico.
- La Carta de Derechos de las Personas que Viven con VIH/SIDA prohíbe expresamente que se discrimine contra personas LGBTQIA+ que viven con VIH/SIDA.
- La Orden Administrativa 398 del Departamento de Salud prohíbe el discrimen contra pacientes por identidad de género. También requiere que las personas profesionales de la salud cumplan con créditos de ética adicionales sobre sensibilidad y competencia cultural en el servicio de la población LGBTQIA+.
Para más información acceda a:
Terapias de conversión
La práctica profesional de "terapias de conversión" está prohibida en Puerto Rico. En el 2019 el gobernador Ricardo Rosselló firmó la Orden Ejecutiva 2019-16, que ordenó crear una política pública en contra de estas "terapias". Como consecuencia de esto, la Junta Examinadora de Psicólogos de Puerto Rico aprobó la Resolución 2019-533 prohibiendo el ofrecimiento de terapias de conversión o reparativas para cambiar la orientación sexual o identidad de género de personas menores de edad.
Agravantes penales
El Código Penal de Puerto Rico permite imponer agravantes en casos donde el motivo se basó en "prejuicio hacia y contra la víctima por razón de raza, color, sexo, orientación sexual, género, identidad de género, origen, origen étnico, estatus civil, nacimiento, impedimento o condición física o mental, condición social, religión, edad, ideologías políticas o creencias religiosas, o ser persona sin hogar".
Protección contra el discrimen en servicios del gobierno
La política pública en Puerto Rico está contra el discrimen por razón de orientación sexual e identidad de género en la prestación de servicios públicos a la comunidad. La mayoría de las agencias públicas tienen políticas anti-discrimen, las cuales se pueden solicitar en las oficinas.
Protecciones en la vivienda pública
El discrimen en la vivienda pública está prohibido por reglamentaciones y leyes federales. La Orden Ejecutiva 13988 del Presidente Joseph Biden ordenó a las agencias federales de vivienda que emitan guías prohibiendo el discrimen por razón de sexo. Esta Orden Ejecutiva reconoce que el término "sexo" incluye orientación sexual e identidad de género.
Puede encontrar más información aquí.
Discrimen en la obtención de crédito
La Oficina para la Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos, prohíbe el discrimen en la otorgación de créditos por razón de orientación sexual o identidad de género.
Para más información puede acceder a: CFPB Clarifies that Discrimination by Lenders on the Basis of Sexual Orientation and Gender Identity is Illegal.
Derechos civiles
Aunque existen muchas protecciones en leyes especiales y por reglamentos aún hay áreas que necesitan mejoras. Las leyes sobre los derechos civiles en Puerto Rico no protegen directamente por razón de orientación sexual e identidad de género. Ahora bien, en el caso más reciente del Tribunal Supremo Federal de Bostock v. Clayton County se decidió que el término "sexo" incluye orientación sexual e identidad de género. Bajo ese análisis, muchas agencias se han movido a decir que sus leyes habilitadoras protegen contra el discrimen hacia las persona LGBTQIA+.
Para más información acceda a:
Derechos de las personas Trans
En Puerto Rico se ha comenzado a crear una Política Pública a favor de las personas Trans. En la Policía de Puerto Rico se han adoptado órdenes para asegurar el manejo adecuado de los casos presentados por personas Trans. Igualmente, el Gobierno de Puerto Rico ha expandido las cubiertas bajo el Plan Vital para incluir los tratamientos hormonales.
Para más información acceda a:
Licencias de maternidad y paternidad en el servicio público
Autorizado mediante Opinión Legal de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos, del mismo modo que le aplicarían a parejas o matrimonios heterosexuales.
Más información
Encuentre aquí más información sobre derechos sexuales y reproductivos.
Sobre el recurso
Este recurso se preparó gracias a la colaboración del Licenciado EdRaul Colón. Agradecemos su solidaridad y compromiso para que más personas conozcan sus derechos.
Si busca representación legal
En ayudalegalpr.org encontrará información legal, que debe utilizar según su mejor criterio y necesidad. Si usted necesita representación legal, visite nuestro directorio de servicios legales gratuitos aquí.